AVISO IMPORTANTE A todos los Usuarios de la Ventanilla Única: Se les informa que como medida preventiva de Sana Distancia, ante la situación que vive el país por el COVID-19, el Instituto Nacional de Antropología e Historia continúa la atención para la recepción de los Trámites INAH, a través del sitio web: www.tramites.inah.gob.mx Para mayor información, se pone a disposición del público el correo electrónico: tramites@inah.gob.mx
Chichén Itzá protagoniza Sorteo Superior de lotería. Foto: Héctor Montaño. INAH.
Esta zona arqueológica de Yucatán fue representada por El Castillo que, entre otros usos, fue usado como observatorio para fijar un referente en el horizonte y así determinar el ciclo agrícola
El edificio prehispánico maya fue el amuleto del Sorteo Mayor No. 2669
Develan segundo billete de lotería con la imagen de El Castillo de Chichén Itzá.
La Lotería Nacional imprimió dos millones 400 mil cachitos, distribuidos en todos los estados del país, logrando una gran difusión de este sitio emblemático de Yucatán
El Castillo, el cual engalana el billete, se encuentran entre las obras maestras de la arquitectura mesoamericana, inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
En atención a los hechos acaecidos la noche del miércoles 13 de enero, donde se incendió la ofrenda del Chimal en el atrio del templo de la comunidad de San Miguel Tolimán, en Querétaro, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamentan lo ocurrido.
Sin embargo, la fortaleza y la persistencia que caracteriza a los sanmiguelenses, herederos de una gran tradición, hará de las cenizas un nuevo comienzo, una nueva etapa para la comunidad y para los devotos de San Miguel, porque la tradición está viva.
La enseñanza superior y las comunidades originarias fueron los puntos centrales de la conferencia magistral. Captura de pantalla
El académico José Manuel del Val Blanco expuso que problemas económicos, racismo y discriminación son causa del acceso limitado a la educación superior para este sector poblacional
Participó en el III Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, organizado por el INAH e instituciones educativas y de investigación de Italia, Francia y Brasil
Ética, conducta, igualdad laboral y no discriminación
La alta dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia se compromete a difundir, promover, proteger y garantizar los Derechos Humanos, cultivando una cultura de igualdad laboral y no discriminación en los centros de trabajo, la que será de observancia para todas las personas que laboran de forma permanente y temporal en la institución, con el propósito de garantizar la igualdad de oportunidades para cada persona. Por lo tanto, queda estrictamente prohibida cualquier forma de maltrato, violencia o segregación hacia el personal y entre el personal en materia de apariencia física, cultura, discapacidad, idioma, sexo, condición social, económica, de salud o jurídica, embarazo, estado civil o conyugal, religión, opiniones, origen étnico o nacional.
Para conocer más sobre este tema, ingresa a la pestaña “Ética, conducta, igualdad laboral y no discriminación” de la sección “¿Quiénes somos?” en la Página Web del INAH.