
Tlaltecuhtli. La devoradora de cadáveres
Los mexicas creían que al morir, el alma -equivalente a las entidades anímicas que vivían dentro del cuerpo: tonalli, en la cabeza; teyolia, en el corazón; e ihiyotl, en el hígado- tenía que bajar nueve niveles hasta llegar al Mictlan, el lugar de los muertos, pero antes el alma se tenía que desprender del cuerpo.
Dos siglos de Imágenes Mórbidas
En México la fotografía se ha distinguido por formar un registro promenorizado y muy variado de la muerte y sus derivados. Desde mediados del siglo XIX, se ha hecho en nuestro país retratos de niños muertos; durante la Revolución mexicana la foto jugó un papel determinante para documentar el deceso de los líderes de la revuelta armada.
Cumple 25 años la fiesta de los libros de Antropología
Con motivo del 50 aniversario de su fundación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) invitó en 1989 a celebrar el acontecimiento con una fiesta de libros y pro primera vez convocó a editoriales, centros de investigación, universidades y casas de la cultura a participar en una Feria del Libro de Antropología e Historia.
El son jarocho, tradición que se niega a morir
La región de sotavento rica por su producción agrícola es también semillero de grandes músicos, quienes con sus jaranas, requintos y panderos interpretan el son jarocho en las noches tibias de fandango. Las notas festivas invitan a las mujeres a zapatear en el tablado mientras los versadores dicen coplas a sus amadas.
Importante labor del INAH en el estudio de afrodescendientes
Se habla poco de los miles de africanos que llegaron a toda América desde el periodo colonial. Es una población que participó en la construcción de México, que no ha sido justamente reconocida, asegura la doctora María Elisa Velázquez, presidenta del Comité Científico de la Ruta del Esclavo, integrada por la UNESCO.
Recorrido por el Castillo de Chapultepec
Hay cierto encanto en los objetos, sobre todo en las cosas que conservan la pátina del pasado... ¿Y qué es un museo? Sino un reservorio de cosas que pertenecieron o dan noticia de los protagonistas de la historia, mudos testigos de las acciones, decisiones y accidentes de sus ilustres propietarios.
El éxito de las exposiciones; el trabajo que no se ve
El diseño de exposiciones se realiza para establecer un diálogo con la sociedad... Son pensadas como espacios de encuentros y construcción cultural que posibilitan la difusión y apropiación del patrimonio, el acercamiento a las expresiones artísticas del pasado y del presente.
El arte moderno en el MNA
Considerado una obra de arte en sí mismo, el edificio que ocupa el Museo Nacional de Antropología (MNA) alberga una significativa colección de arte moderno, que fue elaborada ex profeso para la apertura del recinto en 1964, y que ha ido incrementando con el paso de los años.
Los jinetes errantes de las llanuras
Son ambulantes, viven en casas móviles hechas de pieles de cíbolos a manera de una tienda de campaña... Los terrenos son feraces, de abundantes pastos y muchas fuentes de agua dulce... Los comanches como otros muchos salvajes por instinto aprenden a manejar las armas desde su infancia.

Tiempo Mesoamericano
El término de Mesoamérica fue creado en 1943 por Paul Kirchhoff, antropólogo de gran renombre en nuestro país, que le permitió agrupar áreas culturales, como la Maya o el Occidente, en una superárea cultural en la cual los grupos humanos presentaban similitudes y que diferían de otros grupos de América, como los Incas.
Disco de oro y turquesa
Panel del Templo de la Cruz
Almena
Olla Tláloc
Exposiciones
...
...
...
...