El recorrido guiado concluyó con la visita a la Pirámide del Sol. Foto: Melitón Tapia, INAH.

Por: Rafael Cervantes Flores

Rafael Cervantes Flores

Avatar de Rafael Cervantes Flores

 

Autodenominado 'obrero de la palabra', estudió Comunicación en la FES Acatlán de la UNAM, donde surgió su interés por la diversidad cultural de México, llevándolo a formar parte de los colectivos Sohuame Tlatzonkime y Ve’i Ñuu Savi, y al estudio de lenguas originarias como mexi’katl, tu’un savi y yoremnokki, vocación que hoy, como reportero en la Dirección de Medios del INAH, sigue de primera mano. Ha colaborado en proyectos independientes como Revista N3rvio, Desocupado y Citric Magazine, y en diarios de circulación nacional como La Razón.

 

La Dirección de Operación de Sitios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Zona Arqueológica de Teotihuacán (ZAT) organizaron, el 19 de noviembre de 2025, una visita guiada a integrantes de la asociación civil Comunidad de Apoyo para Niños con Discapacidad Intelectual (CANDI), con el objetivo de reflexionar sobre la accesibilidad y la inclusión en el disfrute del patrimonio cultural.

 

Teotihuacan habría albergado a más de 100,000 habitantes durante su época de esplendor. Foto: Melitón Tapia, INAH.

 

Asistieron 13 jóvenes de entre 20 y 28 años, acompañados por 16 monitores (cuidadores), entre ellos sus padres, hermanos y otros familiares, así como por la presidenta de CANDI, María Antonieta González Mendoza, y la especialista de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) 186 de la Secretaría de Educación Pública, Marcela Sánchez Jurado.

 

Aspecto de la ZAT durante la visita de la asociación civil CANDI. Foto: Melitón Tapia, INAH.

 

El recorrido incluyó espacios como el Patio de los Jaguares y los palacios de los Caracoles Emplumados y Quetzalpapálotl, los cuales generaron emoción entre los asistentes, además de que atrajeron su atención y despertaron su curiosidad.

 

Palacio Quetzalpapálotl. Foto: Melitón Tapia, INAH.

 

Niños y niñas con discapacidad, junto con sus monitores y guiados por especialistas, recorrieron espacios emblemáticos de la zona arqueológica. Foto: Melitón Tapia, INAH.

 

Asimismo, accedieron a la plaza de la Pirámide de la Luna para apreciar al colosal basamento. Posteriormente avanzaron sobre la Calzada de los Muertos a fin de ver el Mural del Puma, el más grande que se conserva en la antigua metrópoli.

 

Niños y niñas con discapacidad, junto con sus monitores y guiados por especialistas, recorrieron espacios emblemáticos de la zona arqueológica. Foto: Melitón Tapia, INAH.

 

La guía Gloria Cruz explicó diversos aspectos de la cultura teotihuacana y respondió las preguntas de los participantes, quienes llegaron hasta la Pirámide del Sol, frente a la cual tomaron algunas fotografías antes de cerrar su visita en el Jardín Escultórico.

 

Jardín Escultórico de la ZAT. Foto: Melitón Tapia, INAH.

 

El arqueólogo Jesús Torres Peralta, encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT, destacó que es la primera vez que se realiza una visita planeada para personas con discapacidad. Se trata, agregó, de un gran esfuerzo “para que el patrimonio cultural realmente sea de todos los mexicanos y de aquellas personas que quieran aprender y gozar de su historia, además de conocer a las sociedades del pasado y del presente a través de él”.

 

La actividad se enmarcó en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 diciembre tras su instauración, en 1992, por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

Compártelo

Día Naranja - Banner Flotante

Símbolo Día Naranja

🧡 ¡Súmate al Día Naranja!

Ver más

Cursor normal + icono acompañante