INAH Naranja

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y a la campaña internacional de los “16 días de activismo contra la violencia de género”, que culmina el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.

Esta campaña busca visibilizar las acciones institucionales que promueven la igualdad, la equidad y la inclusión; así como dar voz a las mujeres del INAH que trabajan cotidianamente en favor de una cultura libre de violencia, dentro y fuera de los espacios patrimoniales.

Durante las 16 jornadas de activismo, cada día podrás encontrar contenido nuevo relacionado con las iniciativas y propuestas que el INAH realiza, así como temas que visibilizan y reflexionan sobre la problemática con la finalidad de lograr espacios seguros y equitativos para las mujeres.

Actividades

Conoce las actividades del Día Naranja
Día Naranja - Paloma

Acciones del INAH


No estás sola

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (#25N), el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reafirma su compromiso con la construcción de entornos seguros, igualitarios y libres de violencia para todas las mujeres, adolescentes y niñas del país.

Recordamos que informarte es un acto de protección y autonomía. Conocer tus derechos y saber cómo ejercerlos es fundamental para identificar riesgos, prevenir cualquier forma de violencia y acceder a mecanismos de apoyo oportuno.

Como parte de las acciones del #25N y de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, ponemos a disposición la #LíneaDeLasMujeres: 079, un servicio especializado de atención, orientación y acompañamiento para mujeres que viven o se encuentran en situación de violencia. Esta línea es gratuita, confidencial y está disponible para brindarte apoyo cuando lo necesites.

Si tú o alguien que conoces requiere ayuda, marca al 079.

No estás sola. 🧡

Tu bienestar y seguridad son prioridad.

#INAHPorLaIgualdad #16DíasDeActivismo #25N

Observatorio Raquel Padilla Ramos

Homenaje a la investigadora y activista del Centro INAH Sonora.

El observatorio lleva el nombre de Raquel Padilla Ramos en homenaje a la investigadora y activista del Centro INAH Sonora, quien fue víctima de feminicidio en 2019. Con su enfoque multidisciplinario y participativo, integra a profesionales de diversas áreas como antropología, arqueología, historia y educación feminista.

Sus tres principales líneas de acción son:

1. Diagnóstico y evaluación de representaciones de género en museos, para fomentar discursos inclusivos y materiales educativos que cuestionen los estereotipos.

2. Museos Violetas, un programa que visibiliza el aporte de las mujeres en el ámbito cultural mediante actividades y publicaciones, especialmente alrededor del Día Internacional de la Mujer.

3. Museos Naranjas, enfocado en conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, promoviendo actividades educativas y culturales en esta línea.

Entrevistas

Recomendaciones editoriales

  • La osadia se viste de mujer. En el centenario de un año crucial, 1970

  • La noble tarea de educar. Recuerdos y vivencias de una maestra Jalisiense

  • ¿Quiénes son las mujeres indígenas hoy día?

  • La violencia implícita en la discriminación étnica y el papel de la lengua materna. Narrativas de mujeres mè’phàà y na savi en La Montaña de Guerrero

  • Las fracturas del género y la crisis de la masculinidad

  • Varias voces, una historia... Mujeres españolas exiliadas en México

  • Género y etnicidad rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Organización y participación de las mujeres en los asentamientos congregados

  • Mujeres en la historia de la ciudad de Veracruz Primera mitad del siglo XX

  • Mujeres africanas y afrodescendientes: Experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX.

  • La salud pública y la atención maternal e infantil durante el Cardenismo: México 1934-1940

  • Sexualidad femenina y transgresión: apropiación del cuerpo

  • Los procesos de formación educativa y resistencia en la Escuela Normal Rural Femenil (Tesis)

  • Desaparición, esclavitud y trata de personas: situación de las mujeres en México

  • Las mujeres con violencia de género en pareja en México: políticas públicas y su impacto en la prevalencia del problema

  • Participación política y social de mujeres indígenas: el caso de una lideresa tradicional

  • Huellas e itinerarios.
    Mujeres antropólogas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1939-2020)

    Decoración
    Decoración Lado Opuesto

    Día Naranja - Banner Flotante

    Símbolo Día Naranja

    🧡 ¡Súmate al Día Naranja!

    Ver más

    Cursor normal + icono acompañante