• Con 168 objetos arqueológicos abre una ventana al pasado mayense de la isla de Jaina
• La renovación del espacio y del guion museográfico ofrecen un recorrido dinámico, atractivo y educativo
Siglos atrás, la civilización maya asentada en la costa campechana construyó una pequeña ciudad sobre una isla artificial erigida con piedra caliza, hoy conocida con el nombre de Jaina, cuya relevancia cultural protagoniza el nuevo discurso del Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán (MAMCRH), reabierto a la visita el 21 de abril de 2025.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), invita al público a conocer este repositorio que, tras dos años y medio de trabajos de renovación, abre sus puertas con una exposición permanente dedicada a los diversos aspectos que conformaron la antigua estructura social de dicho islote, el cual fue ocupado desde el periodo Clásico Tardío hasta el Posclásico Temprano (600-1100 d.C.).
Las mejoras del espacio incluyeron el reemplazo del sistema eléctrico, la rehabilitación de la infraestructura, para crear un ambiente funcional, y la sustitución total del mobiliario, así como la instalación de vitrinas que permiten la mejor distribución de 168 piezas exhibidas en cuatro salas, de las cuales 30 se muestran por vez primera.
Aunado a ello, el guion curatorial se actualizó con información de las investigaciones y excavaciones realizadas en la isla de Jaina en los últimos años, para ofrecer una experiencia más atractiva y educativa sobre esta civilización antigua, reconocida por su arte funerario plasmado en espléndidas figurillas de barro, las cuales muestran el refinamiento de la técnica alfarera en el periodo Clásico Tardío (600-800 d.C.).
La construcción del discurso museográfico estuvo a cargo de la directora y del subdirector de Museos del Centro INAH Campeche, Adriana Velázquez Morlet y Miguel García González, a partir de la propuesta inicial de los especialistas Antonio Benavides Castillo y Claudia Escalante Díaz.
La renovación busca posicionar el repositorio a nivel nacional e internacional, como un referente de la historia de la región, refirió García González.
Además de los objetos asociados al “Lugar de la casa en el agua”, significado del nombre de Jaina, las y los visitantes encontrarán 28 estelas y piezas de otros sitios arqueológicos del área, como Xcalumkín, Xcombek, Itzimté y Xculoc.
Sobre los núcleos temáticos, el arqueólogo explicó que la primera sección está dedicada a la organización social, después se abordan los rituales, las ofrendas, las prácticas funerarias, y la interrelación con la religión y la política.
Enseguida, se da paso al intercambio comercial, uno de los puntos fuertes del área maya. Posteriormente, se ahonda en el refinamiento de la cerámica y la tecnología utilizada en el horneado y diseño de los objetos. Por último, se explora el papel de las mujeres en la sociedad maya de aquella época, y su influencia en las decisiones políticas y militares.
Entre las piezas destacadas se muestra una figurilla femenina articulada, la cual se caracteriza por contar con extremidades movibles, unidas por un lazo. Este objeto ejemplifica el grado de complejidad y maestría que alcanzaron sus creadores. “La muñeca”, como se le conoce coloquialmente, tiene el diseño de un hipil como vestimenta, indumentaria típica del área peninsular, con diseño de rombos.
El arte de Jaina permite un avistamiento a la sociedad maya del periodo Clásico, pues las personalidades representadas corresponden a distintos ámbitos, y muestran escenas cotidianas, por lo que son ventanas al pasado.
El cedulario está disponible en idioma español, y se espera se pueda ofrecer una traducción al maya y al inglés, además de incluir códigos QR que complementen la información y la visita al recinto.
Los museos del INAH en Campeche cuentan con medidas de accesibilidad y están equipados con módulos hápticos (táctiles), guía podotáctil para personas con discapacidad visual, así como sillas de ruedas para personas con movilidad reducida.
El MAMCRH se ubica en Calle 20, entrada por Calle 18 s/n, colonia Centro, Hecelchakán, Campeche, frente a la plaza principal de la ciudad. Horario: martes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas. Entrada general: 75 pesos.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx