• El 16 de mayo de 2025, a las 17:00 horas (centro de México), será el último día para la recepción de postulaciones
• A partir de esta edición, los nombres de los ocho galardones reconocen a mujeres pioneras o destacadas en las disciplinas ligadas al quehacer institucional
• El INAH y el gobierno de la entidad trabajan en la conclusión del museo de sitio, el cual contará con una sala interactiva y una ventana arqueológica
• Se trata del único sitio arqueológico estudiado y trabajado de forma sistemática, en la zona oriente de la Sierra Norte
• Se atendió el santuario más septentrional del grupo arquitectónico, que resentía deterioros derivados de la lluvia, humedad y otros factores
• La ornamentación de esta estructura integra personajes zoomorfos, posiblemente representaciones de una tortuga y de peces
• Este 30 de abril de 2025, podrán disfrutar de talleres, visitas guiadas, pasarelas, conciertos y exposiciones
• Las actividades no se limitan a menores de edad, ya que son aptas para todo tipo de público
• El fondo se constituye por 45,544 unidades documentales, entre publicaciones, folios, planos, fotos, pruebas de impresión, diapositivas y láminas, etcétera
• Está especializado en el fenómeno urbano prehispánico. “El contenido es excepcional, como excepcional son los autores”, afirmó el donante
• A través de un arenero que integra réplicas de piezas prehispánicas, y bajo la guía de especialistas, se recrea una excavación arqueológica
• Se contempla que la periodicidad del arenero sea quincenal. El calendario de sus sesiones será dado a conocer en las redes sociales del Mureco
• Coeditada por el INAH, la recopilación fue escrita por Gabriela Olmos Rosas e ilustrada por Sharon Barcs, Alex Herrerías, Yanin Ruibal y Chel Culebro
• Con el trasfondo histórico del Camino Real de Tierra Adentro, estos relatos “nos enseñan a vivir” y “a desarrollar nuestra imaginación”, dijo la autora
• Museos, edificios y escenarios históricos revelarán sus secretos
• Tradiciones, oficios ancestrales y culturas originarias serán los ejes temáticos
• Resultado de siete años de experiencias humanas y expediciones fotográfi-cas por tierra, agua y aire, del fotógrafo Sebastião Salgado; finaliza el 4 de mayo
• Es un viaje asombroso por la cultura y el ingenio de sus pueblos, los miste-rios, la fuerza y la incomparable belleza de la mayor selva tropical
· El edificio, administrado por el INAH, ofrece una sala de sitio y, más adelante, contará con ventanilla única de trámites, tienda-librería, cafetería y restaurante
· También, alberga el Museo del Tren Maya, que muestra los hallazgos arqueológicos derivados del megaproyecto
• Reúne materiales de los investigadores Ignacio Marquina, George F. Andrews, Paul Gendrop Francotte y Alejandro Villalobos
• La entrega se formalizará en el Museo Nacional de Antropología, el 29 de abril de 2025, y quedará bajo resguardo en el Archivo Nacional de Arqueología
• Se proyectará el 28 de abril de 2025, al mediodía, en el Museo Nacional de Antropología; entrada libre
• Crónica basada en investigaciones científicas, con asesoramiento del arqueólogo Arturo Montero García
• Huesos de un équido, un camélido y un proboscidio fueron identificados tras una denuncia ciudadana
• Especialistas trasladaron los bienes paleontológicos al Centro INAH Tamaulipas, para su limpieza, restauración e investigación en gabinete
• Editada por el INAH y Libros para Imaginar, se conforma de cuatro títulos inspirados en el Camino Real de Tierra Adentro
• Se efectuará el viernes 25 de abril de 2025, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo
• EL INAH realizará tres presentaciones editoriales sobre imaginarios de la música prehispánica, historia y fotodocumentalismo
• Del 25 al 27 de abril se ofertarán más de 350 publicaciones con descuentos del 25 al 80 por ciento, en títulos seleccionados
• Se inaugurará el jueves 24 de abril, a las 18:00 horas, con una conferencia a cargo de los arqueólogos Dominique Michelet y Eva Lemonnier
• Presenta una treintena de piezas procedentes de dicho sitio; podrá visitarse gratuitamente hasta el 30 de septiembre de 2025
• Del 17 al 20 de abril, las antiguas ciudades de Chichén Itzá y Teotihuacan fueron destinos predilectos, con más de 30,000 visitantes cada una
• A su vez, los museos nacionales de Antropología y de Historia, en la CDMX, tuvieron una asistencia de 210,940 y de 119,598 personas, respectivamente
• Tres repositorios del instituto que forman parte de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México enviaron ejemplares
• Se eligieron títulos que dieran una idea de lo que es la cultura mexicana y mostraran las funciones sustantivas de la dependencia
• El INAH contribuyó a retratar la importancia de la región en la ruta del Galeón de Manila y como punto estratégico para este tipo de incursiones
• Destacan algunos objetos, posibles testimonios de los tres barcos que el corsario inglés George Anson hundió frente a la bahía, en marzo de 1742
• El INAH supervisó el retiro de la pintura sintética del monumento histórico
• Se colocaron recubrimientos de protección para prevenir daños permanentes en su superficie pétrea
• Presenta una forma globular y motivos geométricos pintados en negro; estaría asociada al periodo Posclásico tardío regional (1200-1550 d.C.)
• El rescate del bien arqueológico, a cargo de expertos del Centro INAH Quintana Roo, derivó de una denuncia ciudadana
• El vestíbulo del Palacio de Cortés, donde por 21 meses permaneció el “Portal al Inframundo”, estará destinado a presentar el “Paisaje de un objeto”
• La iniciativa abre con “La Purísima”, escultura del siglo XVIII, que resultó dañada durante el sismo de 2017
• El canciller Juan Ramón de la Fuente y el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, se reunieron en el Museo Nacional de Antropología, en el marco de la restitución de una pieza prehispánica con rasgos de la cultura olmeca
• El bien cultural fue recuperado mediante el Consulado General de Méxi-co en Los Ángeles, Estados Unidos
• Colecciones de fotografías, indumentaria, pintura, escultura y piezas arqueológicas pueden ser admiradas por las y los visitantes
• Especialistas relatan el origen del Museo de los Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente, y ofrecen un recorrido por sus nueve salas
• El análisis de su simbología pretende descifrar la cosmovisión y la vida de esta antigua cultura, durante el periodo Clásico (150-650 d.C.)
• Cuenta con 7,500 ejemplares, entre árboles, arbustos y herbáceas de especies endémicas de la zona del Pedregal del Xitle
• Entre sus objetivos destaca la investigación y el monitoreo de la flora y fauna
• Fotografías y objetos etnográficos dan cuenta de sus particularidades en Bacadéhuachi, Topahue, San Bartolo, Mesa del Seri, Ónavas y Tónichi
• El Centro INAH Sonora apoyó la muestra vigente en el Museo de Culturas Populares e Indígenas del estado
• Supervisó los trabajos de mantenimiento realizados en las salas que ocupa el recinto, correspondientes al camarín y la capilla de la Virgen del Refugio
• Asimismo, se intervienen bienes muebles de su acervo, como pinturas, esculturas, piezas de orfebrería y mobiliario