• El libro Memorias de un museo reúne información del universo de piezas que preserva, entre ellas aquellas que pertenecieron a héroes patrios
• Se presenta el 8 de mayo de 2025, en el Castillo de Chapultepec, a las 12:00 h
Una invitación a conocer y preservar el Archivo Histórico del Museo Nacional de Historia (AHMNH), el cual surgió para tener registro de las piezas que forman parte de su colección, saber de dónde proceden y cómo llegaron al repositorio, ofrece el libro Memorias de un museo, editado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Realizado por la profesora titular en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, Rosa Casanova, y la profesora titular adscrita al Área de Investigación del MNH, Thalia Montes Recinas, el proyecto tiene como objetivo exponer las posibilidades de investigación y difusión que brinda el acercarse a este archivo.
Rosa Casanova explicó que el libro se divide en dos partes: una de ensayo, que incluye tres textos, en la cual las autoras reconstruyen la historia del museo y dan pistas sobre qué tipo de materiales se resguardan en el archivo y cómo está organizado; y la otra, referente a guías de consulta.
El AHMNH integra dentro de sus colecciones pinturas, armas blancas y de fuego, cañones, banderas con sus respectivas condecoraciones, fotografías e indumentaria militar y civil, entre otros objetos, como aquellos que pertenecieron a personajes como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, por mencionar algunos.
Thalia Montes detalló que en el Castillo de Chapultepec se reflejó la primera separación de colección que tiene el INAH, tras su creación en 1939, a partir del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
En el capítulo uno del primer apartado, “Para llegar a Chapultepec”, se explica por qué se eligió al Castillo de Chapultepec como sede del MNH, para albergar las colecciones de los departamentos de Historia y de Arte Colonial, lo cual no se dio de manera fortuita. Luis Castillo Ledón, quien fue director del Museo Nacional, delineó el proyecto en 1936, y encontró eco en la decisión del entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, de destinar este espacio para uso del público. “La iniciativa presidencial se enlazó con la creación del INAH, que había bosquejado la necesidad de un museo de historia”, comentó.
“La primera gran división de colecciones también implicó la separación de archivos que tenía el antiguo museo y, en ese sentido, revela la dificultad de estas particiones; qué le corresponde a quién, porque muchas de las decisiones o gestiones involucran a varias áreas de trabajo”, anotó Rosa Casanova.
El siguiente apartado, “El Museo Nacional”, aborda sus primeros años, en el periodo cardenista, el proyecto inicial del museo, las diferencias del acomodo de colecciones con respecto a su antecesor, ubicado en la calle de Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, hoy sede del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
Enseguida, se presenta una sección relativa a la necesidad de ordenar y dar acceso a los investigadores a la documentación que acompañaba a las piezas, y a aquella que generaba el museo desde 1944, considerando aspectos como las exposiciones, la conservación y restauración, cambios en la museografía y la parte administrativa.
“Hay un periodo interesante, entre finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado, con la administración del arquitecto Felipe Lacouture, quien reunió todo lo que se generaba en el museo en la Unidad de Documentación, compuesta por los archivos fotográfico, documental y la biblioteca, que puso a disposición de las diferentes áreas del museo”, agregó Montes Recinas.
La labor de sus trabajadores también es abordada en la publicación. “Es interesante ver que las instituciones las forman las personas. Entonces, conocer sus nombres, formaciones, revela la parte humana. Los museos requieren de personal especializado, lo cual se da en los mismos espacios”, mencionó la investigadora.
La segunda parte del libro se compone de las primeras guías de consulta de material, con el objetivo de que las y los lectores tengan idea de lo que pueden encontrar para sus investigaciones sobre algún tema en específico, ya sea la historia del museo, sus trabajadores o áreas específicas, como restauración y museografía.
Aunque los trabajos sobre el volumen se remontan a 2009, las autoras reconocieron que apenas es el inicio de un proceso que debe continuar, pues aún existe mucho material por conservar y reorganizar, para dar continuidad a la historia del recinto. “Esto es interesante, porque este repositorio es punta de lanza de muchas de las políticas que se han seguido sobre museos”, concluyó Casanova.
La presentación del libro será el 8 de mayo de 2025, a las 12:00 horas, con la participación del director del MNH, Salvador Rueda Smithers; la coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Thalía Velasco Castelán; la titular de la DEH, Delia Salazar Anaya; la subdirectora de Investigación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Julieta García García, y la restauradora Teresita Bernarda Díaz Villanueva. Entrada libre, incluida en el boleto de acceso al museo.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx