Significado
Proviene del náhuatl, del vocablo chimalli que significa “escudo”, de la partícula posesiva hua y de la terminación can, que indica “lugar”, “lugar donde tienen escudos”.
Importancia Cultural
Los vestigios de esta zona son parte de un gran palacio construido por los Chichimecas en 1300 d. C. El Técpan de Chimalhuacán es uno de los palacios mejor conservados del Altiplano, toda vez que su arquitectura ha permitido identificar una fuerte influencia de las culturas Teotihuacana, Tolteca y Alcohua. Con el trabajo arqueológico realizado durante las décadas de los 40's y 90's del siglo pasado se han reconocido tres momentos de ocupación: Preclásico 400-100 a. C.; Clásico 200-450 d. C.; Posclásico (800-1000 d. C.) y (1100-1521 d. C.).
Acceso
De la ciudad de México tomar la carretera federal México–Texcoco (190), hasta llegar a la desviación rumbo a Chimalhuacán. A espaldas de la presidencia municipal se encuentra la zona arqueológica, sobre la calle de Pochotes s/n Barrio de San Andrés.
Domicilio
Calle Pochotes s/n, Barrio de San Andrés, 56337, Chimalhuacán, Chimalhuacán, México.
Servicios disponibles en la Zona
Sala museográfica, custodia, vigilancia y sanitarios.
Horario
Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.
Acceso libre
Contacto
Arqueólogo Responsable de la Zona
Dr. Raúl E. García Chávez
Correos electrónicos
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Teléfonos
01(722) 215-7080 / 01 (722) 215 – 8569 / 01 (722) 213 9581. Ext. 198031.