-
Significado
Etimológicamente, Chi-ch’en Itzá significa “la ciudad al borde del pozo de los Itzáes”.
-
Acceso
Se localiza a 115 kilómetros de la ciudad de Mérida, Yucatán, tomando la carretera No. 180 hacia el poblado
de Piste, del cual dista 2 kilómetros el sitio arqueológico. El visitante puede arribar al sitio por medio
del transporte público.
-
Relevancia cultural
Chichén Itzá es el mejor ejemplo de los movimientos migratorios que se dieron en Mesoamérica hacia el
Posclásico Temprano, ya que reúne rasgos de cultura material tanto del área Maya como del centro de México,
particularmente de filiación Tolteca. Además Chichén Itzá fue capital de un amplio territorio en la
península de Yucatán, encabezado por la liga de Mayapán, del 987 hasta el año 1200 d. C. La zona
arqueológica Chichén Itzá es famosa mundialmente por el juego de luz y sombra que en cada equinoccio ocurre
sobre la escalinata del basamento piramidal conocido como El castillo.
En este, el sol, conforme
asciende sobre el horizonte, va iluminando la alfarda poniente del basamento, creando triángulos de luz y
sombra que parecen descender hasta la cabeza de serpiente en el desplante de la alfarda. Este evento,
logrado a partir de la correcta orientación e inclinación de los planos del basamento, manifiesta el gran
nivel de conocimiento astronómico y arquitectónico que los Mayas poseían, y que ha dado lugar a ser una de
las culturas y regiones más estudiadas en torno a estos temas, además de la organización político
territorial y la explotación de recursos. Cronología 525 a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal:
Posclásico Temprano 900 a 1200 d. C.
-
Contacto
Zona Arqueológica Chichén Itzá: 985 8 51 01 37
Centro INAH Yucatán: 999 9 13 40 34,
ext. 398003 y 398004 y 999 9 44 40 68
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
-
Mapa