La palabra Dzibilchaltún está formada por cuatro vocablos mayas: Dzib, escritura; il, locativo; chal, plano; y tun, piedra; lo que puede traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras planas”.
Dzibilchaltún
Facebook
Tel: 01 (999) 9 13 40 34
Horario: Lunes a domingo de 08:00 h a 17:00 h.
Costo: $90 pesos
-
Significado
La palabra Dzibilchaltún está formada por cuatro vocablos mayas: Dzib, escritura; il, locativo; chal, plano; y tun, piedra; lo que puede traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras planas”.
-
Acceso
Partiendo de la ciudad de Mérida, en dirección a la costa norte, se avanza 8 kilómetros por la carretera Mérida-Puerto Progreso (No. 261), para tomar enseguida la desviación que lleva a los pueblos de Chablekal y Conkal, tocando antes el pueblo de Dzibilchaltún al final del cual se encuentra la desviación que conduce a la zona arqueológica. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.
-
Relevancia cultural
Dzibilchaltún es un asentamiento que tiene una larga secuencia ocupacional desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío, por esta razón llegó a ser uno de los asentamientos más grandes de la costa norte de la península de Yucatán. La distribución de los espacios arquitectónicos es de tipo concéntrico y alcanzó a cubrir un área de 16 km cuadrados.
-
Contacto
Centro INAH Yucatán: 01 (999) 9 13 40 34, ext. 398003 y 398080, y 01 (999) 9 44 40 68
Correo electrónico: direccion.yuc@inah.gob.mx
-
Mapa