• El Centro INAH Tlaxcala concluyó el proyecto “Recuperación de la memoria documental de los maestros fundidores de campanas. Patrimonio en riesgo”
• El registro y recopilación de documentos inició en septiembre de 2024 y, en 2023, se trabajó con la comunidad en el plan de salvaguardia urgente
Como parte de la labor de recuperación de la memoria y herencia comunitaria de Tlaxcala, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concretó el proyecto “Recuperación de la memoria documental de los maestros fundidores de campanas. Patrimonio en riesgo”, con la entrega de la documentación, en formato digital, a la comunidad de El Rosario Ocotoxco.
El acervo fue recibido por autoridades y miembros de la localidad, y reafirma que las campanas, voz del patrimonio vivo de dicha localidad, se mantienen vigentes y reconoce a “una comunidad de bronce”.
El acto protocolario, realizado en el Complejo Cultural de Ocotoxco, reunió al director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, así como a fiscales y miembros de la comunidad, de la Asociación Civil Don Joaquín Alexo de Meabe, representada por Juana Isabel Cabrera García, y los primeros documentadores del patrimonio cultural de la población y maestros artesanos, Francisco Chimal, Demetrio Hernández Nava y Gaspar y Eduardo Sánchez García.
Las y los integrantes de la asociación civil reiteraron su interés por rescatar la tradición de elaborar campanas, mediante el registro y documentación de archivos históricos y memoria de los artesanos que han resguardado el conocimiento y la experiencia.
De la Rosa Herrera dijo que el objetivo del proyecto del Centro INAH se ve alcanzado con la entrega del material documentado “El proyecto ‘Rutas y sendas de seguimiento a las declaratorias y planes de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Tlaxcala’, el cual buscó destacar y promover el valor del oficio ancestral. La manufactura de campanas materializa la expresión y el sentir de los portadores a nivel local y nacional”.
Asimismo, enfatizó que el trabajo del INAH reconoce el origen de la fundición de campanas en Ocotoxco, así como de los antecesores de los actuales maestros fundidores y el interés de la comunidad por mantener viva esta expresión, la cual les da identidad y reconocimiento a nivel internacional; asimismo, es muestra del trabajo colaborativo del instituto con la población.
El funcionario también destacó el trabajo del Archivo de la Palabra, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a través del cual Montserrat Rebollo Cruz y colaboradores tesistas lograron una sinergia especial con los portadores-artesanos.
Cabe recordar que las actividades de registro del material documentado que integraron el plan de salvaguardia urgente sobre dicho oficio, presentado en 2023, tuvo continuidad con el registro y recopilación de documentos, iniciado en septiembre de 2024 y culminado en 2025, con la entrega de archivos digitalizados en el mes en curso.
La labor de documentación, que comprendió el análisis, estabilización y conservación de los archivos familiares, consistió en limpieza y protección con guardas, que evitaron su degradación y pérdida; clasificación y digitalización de manuscritos, contratos e imágenes, durante más de ocho meses.
El documento entregado no solo suma a la memoria documental de Ocotoxco, sino también a los acervos del Centro de Documentación “Ángel García Cook”, del Centro INAH, donde queda una copia para consulta.
---oo0oo---
Síguenos en:
Facebook: @INAHmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx
Sitio web: inah.gob.mx