• El libro es resultado de un seminario interdisciplinario realizado en 2019, en El Colegio de México, en la antesala de la contingencia sanitaria por la COVID-19
• Presentado en la FIL Zócalo, reúne las ponencias de antropólogos, sociólogos, abogados, demógrafos, economistas e investigadores de otras ciencias sociales
• Esa área restringida de la zona arqueológica podrá ser recorrida por el público únicamente los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2024
• Expertos en antropología física y arqueología participarán en un conversatorio informativo sobre los ritos prehispánicos de enterramiento en la región
• Su colocación es producto del diálogo entre el INAH y la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno de la Ciudad de México
• A partir de fuentes históricas y datos arqueológicos, fueron puestas en los sitios exactos donde, a finales del siglo XVIII, fueron hallados tales monolitos
• La novedad editorial del INAH se presentó en esta feria, donde se puede adquirir con 50 por ciento de descuento
• Es un recuento historiográfico que abarca las investigaciones realizadas desde 1978, hasta hoy
• El proyecto colaborativo con Renajeb-Conahcyt también concretará un plan de sustentabilidad hídrica y de gestión de residuos
• Parte de una iniciativa científica permanente de desarrollo de ecotecnologías prototipo, y de estrategias de saneamiento, remediación y restauración ecológica
• Dirigió el Centro INAH Yucatán de 1986 a 1989, y fue docente en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán
• Dedicó su vida a las artes plásticas y a la arqueología, sus grandes pasiones
• Se compone de 17 piezas de diferentes disciplinas artísticas, las cuales se distribuirán en las salas y espacios del recinto
• Estará disponible del 12 de octubre de 2024 al 31 de marzo de 2025
• Destacó la entrega de la Presea Guacamaya Paquimé, a la gestora cultural Gloria Elena Gabriela Rico Cabrera
• Dos jornadas de actividades permitieron a sus asistentes disfrutar de una mezcla de cultura, historia y tradición
• Consta de siete grabados en linóleo, acompañados de texto introductorio del historiador Antonio Saborit García Peña
• Se trata de un proyecto plástico realizado exprofeso para celebrar al repositorio que resguarda el conocimiento milenario de los pueblos indígenas de México
• Entre las obras más emblemáticas que ha atendido se encuentra el mural América tropical, de David Alfaro Siqueiros, o el Santuario de Atotonilco, en Guanajuato
• El evento contó con la participación de familiares, amistades, colegas y discípulos del especialista
• Se compone de 60 fotografías, 30 documentos históricos y más de 20 objetos que muestran la vinculación entre China y México
• Permanecerá hasta febrero de 2025, en el Museo Regional de Antropología e Historia de BCS
• Presentará tres publicaciones, las cuales estarán a la venta con 50 por ciento de descuento
• El estand del INAH ofertará más de 450 títulos, con hasta 80 por ciento de descuento
• Especialistas de la institución abordaron la llegada de los religiosos franciscanos al territorio tlaxcalteca, en 1524, con lo que se redefinió su historia
• Se presenta la muestra La utopía franciscana en la república de Tlaxcallan, en el Ex Convento de San Francisco de Asís, en Tepeyanco
• Arqueólogos, biólogos, restauradores, antropólogos y otros expertos brindarán información actualizada en materia de investigación y difusión patrimonial
• La actividad es posible gracias a la suma de esfuerzos entre el INAH, la Uninter, el Consejo de Cronistas del Ayuntamiento de Cuernavaca y el Consejo de Cronistas de Cuernavaca AC
• El proyecto fue galardonado en la categoría de Conservación de Bienes Muebles
• Este monumento, representativo del estilo Puuc, se compone de 5,400 piezas de piedra labrada, las cuales forman 161 mascarones
• Mediante la consulta de documentos históricos y diplomáticos, el historiador Diego Pulido Esteva ha investigado sobre la falsificación de billetes entre 1930 y 1950
• Esta actividad ilícita propició la transformación de la producción de papel moneda y la creación de redes de cooperación policial internaciona
• La jornada académica y cultural tendrá lugar el 18 de octubre de 2024, de 10:00 a 18:00 horas
• Habrá tres mesas de discusión, una muestra gastronómica, una exposición fotográfica y una expoventa
• La Dirección de Estudios Históricos del INAH organizó un conversatorio con la participación de expertos
• Enfatizaron que las otrora provincias novohispanas, al convertirse en estados, querían gobiernos autónomos; de ahí la enorme responsabilidad del Constituyente
• La clausura estuvo a cargo del director del Proyecto Templo Mayor (PTM) e investigador del INAH, Leonardo López Luján
• Se han generado 118 tesis de grado y más de 1,300 publicaciones derivadas del PTM, el cual comenzó en 1991
• Hasta el momento, el equipo de la CNCPC ha logrado reconstituir cinco de estas piezas halladas como parte de una ofrenda
• Se sometieron a estudios que permitieron determinar su composición mineralógica y observar huellas de quema de resinas
• “La plataforma es un esfuerzo que abona a una política de investigación institucional, la cual deberá robustecerse en la presente administración federal”: Diego Prieto
• Se ha incorporado información relativa a 7,538 proyectos, 985 investigadores, 6,050 colaboradores, 679 organismos coadyuvantes y 334 Premios INAH
• Sesenta años, 60 fotos ya está disponible para su visita en la Galería Abierta de las Rejas del Bosque de Chapultepec
• Reúne la visión de seis artistas, cuyas obras se inspiraron en los acervos, la arquitectura y otros elementos del recinto adscrito al INAH
• Originalmente, concluiría en septiembre, sin embargo, su amplia concurrencia permitió extenderla hasta este domingo 6 de octubre de 2024
• Mediante casi 600 piezas arqueológicas, públicos de diversas partes del orbe han podido asomarse a la ritualidad de los antiguos tenochcas
• Por primera vez, especialistas en paleogenética obtuvieron material genético de mamut colombino originario del territorio que hoy ocupa México
• El estudio identificó tres linajes de este animal en un mismo sitio: la Cuenca de México, donde posiblemente cohabitaron
• La obra de 1984, ganadora de un Premio Ariel, fue atendida y remasterizada en los Estudios Churubusco
• Da un acercamiento a cómo funcionaba el sistema de escritura nahua; se contempla su proyección en canales públicos de televisión y en cinetecas nacionales
• Un Estado unificado daría pie a una resolución pacífica para ambas partes: historiador Ilan Pappé
• Se llevó a cabo un conversatorio virtual, con el tema “Guerra y genocidio”
• El 3 de octubre de 2024, se presentará el libro Death in Mesoamerica, del connotado arqueólogo; al día siguiente, una conferencia sobre el Proyecto Templo Mayor
• La casa de estudios norteamericana instaurará el Premio Alfredo López Austin, cuya primera receptora será la antropóloga física Ximena Chávez