• Colocó una cédula introductoria con la información interpretativa de casi una década de estudio
• La Subdirección de Arqueología Subacuática ampliará la investigación de sitios asociados a este tipo de actividades rituales
• Es resultado del esfuerzo conjunto de diversas dependencias del INAH, en colaboración con la Conabio y la empresa Epson México
• Las 22 cédulas nuevas, además de la riqueza natural del municipio, abundan en torno a las tradiciones y costumbres del municipio
• En 23 años de publicación, ha logrado afianzarse como un espacio de reflexión y generación de conocimiento en defensa y difusión del patrimonio cultural
• En su edición reciente, dedicada a la producción de miel en Morelos, aparece el número seriado ISSN-3061-739, que permitirá su búsqueda y referenciación
• Fue visitada por 321,569 personas, entre abril y septiembre de 2024, en el Museo Pointe-à-Callière de Arqueología e Historia, ubicado en Montreal
• Exhibió obras maestras prehispánicas, como una cabeza colosal de San Lorenzo Tenochtitlan, y objetos etnográficos de pueblos indígenas, herederos de los saberes olmecas
• Autoridades del INAH inauguraron la exposición Gotû. Fiesta de Todos Santos, la cual puede visitarse hasta el 3 de noviembre de 2024
• Con la representación de un camposanto y un altar doméstico se ejemplifica la ritualidad que dicha comunidad emprende para rendir tributo a sus seres queridos
• La muestra permanecerá del 25 de octubre al 8 de diciembre de 2024, en el Museo de El Carmen
• Se compone de 90 objetos, entre los que se incluyen prendas de vestir, fotografías, antigüedades de cerámica y una catrina de cartón, entre otros
• El primero será un diálogo presencial con estudiantes chetumaleños, a realizarse el 29 de octubre de 2024, a las 10:00 horas, tiempo de Quintana Roo
• El mismo día habrá un conversatorio virtual, a las 16:00 horas, tiempo de la CDMX, con alumnos de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
• Puede consultarse de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas
• Especializada en constitucionalismo y la Revolución Mexicana, se integró con donaciones de las familias de los diputados que firmaron la Carta Magna de 1917
• Podrá verse a partir del 26 de octubre de 2024, a las 18:00 horas, con nuevos capítulos todos los sábados, hasta enero de 2025
• En voz de especialistas del INAH, narrará el devenir de distintas disciplinas que han forjado el quehacer sustantivo de este órgano de la Secretaría de Cultura federal
• Conferencias, conciertos, exposiciones, talleres, recorridos nocturnos, una presentación editorial y un paseo de xoloitzcuintles, serán parte de la oferta
• Museos y zonas arqueológicas del instituto abrirán sus puertas para dar continuidad a esta tradición ancestral
• El presidente de Icomos México, Saúl Alcántara Onofre, invitó a promover su uso como lugares recreativos y educativos para las comunidades
• El Octavo Coloquio Internacional “Historia, arquitectura, escultura, urbanismo y costumbres funerarias”, organizado por el INAH, termina el 24 de octubre de 2024
• La exposición reúne 96 piezas arqueológicas incautadas, procedentes de diversas regiones de México, cuyo destino era Estados Unidos
• Aborda el trabajo y la cooperación internacional para lograr la repatriación de bienes culturales extraídos ilegalmente de nuestro país
• El volumen es un recorrido por la historia de la investigación en Palenque, centrándose en el descubrimiento, en 1952, en el Templo de las Inscripciones, de la tumba de Pakal, considerado un hito en la arqueología mexicana
• Biografía monumental del mayor jerarca de la región, indaga en los trabajos de Alberto Ruz L’huillier y en la exhumación, paso a paso, de los restos óseos del gobernante maya
• Las labores fueron dirigidas por el profesor emérito de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Xavier Cortés Rocha, y por la maestra Coral Ordóñez Nischli
• Los trabajos realizados demuestran la importancia de la visión multidisciplinaria en la conservación-restauración del patrimonio arquitectónico
• Forma parte del ciclo de conferencias “Tardes de CafeINAH”, en el que la institución promueve la divulgación de las últimas investigaciones en el estado
• Se expondrán los estudios recientes sobre los contextos arqueológicos excavados en el norte de México; podrá seguirse presencial o virtualmente
• Las novedades editoriales están disponibles en la red de librerías del INAH
• La ceremonia de premiación tendrá lugar en la Universidad del Claustro de Sor Juana, el 12 de noviembre de 2024
• Se recorrerán las zonas arqueológicas de Ranas y Toluquilla, y se visitarán capillas familiares hñähñu, el 26 y 27 de octubre de 2024
• Informes sobre cuota de recuperación, recomendaciones e itinerario, en los teléfonos (55) 5212 2371, (55) 5553 2365 y (55) 5553 3822, o en el correo
• Se explican en el libro U Maayab ba´ate´il La Guerra Social Maya o de Castas, presentado en la FIL Zócalo
• La obra, publicada por el INAH, cuenta con una primera edición electrónica y ahora se puede consultar en físico
• El hallazgo de los vestigios milenarios, que tienen representaciones de ancestros, animales míticos y otros rasgos de poder, deriva de la aplicación del Promeza
• Bajo el símbolo de la serpiente (kaan, en maya), dicho linaje gobernó a numerosos señoríos en los territorios que hoy ocupan México, Belice y Guatemala
• El Centro INAH en la entidad propuso solicitar al Congreso del Estado la aprobación de un punto de acuerdo para colocar letras de oro alusivas a la creación de la ciudad
• También, planteó la realización de las exposiciones Tiempos y fiestas de Tlaxcala y ¡Lotería! El juego de Tlaxcala y México
• El antropólogo sudafricano Adam Kuper abordó el tema en una conferencia dictada en el Museo Nacional de Antropología
• Expuso que las políticas identitarias y los movimientos de los pueblos originarios provocaron un replanteamiento de este tipo de repositorios
• Editado por la Sedatu, Parque del Jaguar. Un legado para la conservación ambiental y cultural es una obra de consulta y de descarga gratuita
• Suma un texto del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, que sintetiza el desarrollo y los alcances del Promeza en la Zona Arqueológica de Tulum
• Abrió fronteras para el manejo de las problemáticas en torno a la diversidad sexual
• Es cofundadora del área de Antropología en Salud en del Posgrado de Ciencias Médicas y Odontológicas de la UNAM
• Acordaron sumar esfuerzos para la creación del Centro Cultural Quinta Grijalva, el cual ofrecerá actividades recreativas para las y los habitantes de Villahermosa
• También, se abordaron los planes para la puesta en valor de zonas arqueológicas, como Moral-Reforma, Comalcalco y La Venta
• En el marco del Día Internacional de los Fósiles, el Consejo de Paleontología del INAH ofreció una conferencia alusiva
• Los caballos, cebras y asnos actuales pertenecen al género Equus y son las únicas especies sobrevivientes entre centenares de la familia Equidae: María Teresa Alberdi
• Los objetos cuentan la historia del México antiguo, de sus pueblos, culturas e individuos: Mary Miller
• La adquisición de arte prehispánico en el extranjero está ligada al contexto histórico y social de cada época