• Especialistas internacionales compartirán saberes, experiencias e inquietudes sobre la práctica arqueológica en diversas regiones del orbe
• Las ponencias iniciarán el 9 de mayo y concluirán el 11 de julio de 2024; serán transmitidas por INAH TV
• Mediante 72 obras, entre óleos, dibujos y fotografías, da cuenta del camino hacia la libertad artística entre los siglos XIX y XX
• La colección proviene del Museo Soumaya; permanecerá hasta el 6 de octubre de 2024
• Abierta en el Museo Nacional de Culturas Populares, también aborda los obstáculos que enfrenta esta práctica milenaria
• Se contó con la presencia de parteras de diversos estados del país
• La exposición homónima, integrada por una treintena de piezas arqueológicas y la maqueta de un palacio prehispánico, permanecerá hasta julio de 2024
• Aborda los aportes de un equipo de investigación del Cemca, sobre su arquitectura, organización sociopolítica, rituales y prácticas agrícolas
• La atención del bien cultural estuvo a cargo de 24 alumnas y alumnos de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
• El retablo de San José, mejor conocido como “de la Natividad”, tenía concentración de suciedad por polvo, partículas de grasa y otras sustancias
• La muestra temporal, visitada ya por 73,408 personas, cerrará sus puertas el 12 de mayo de 2024 en el Museo Nacional de Antropología
• En la antesala de su clausura, el artista César Martínez Silva presentó el performance Tezcatlipoca 007
• Más de un centenar de integrantes de las etnias kumiai, totonaca, wixárika, nahua y otomí participaron en el ritual ancestral
• Guanajuato, Puebla, Sonora, Michoacán, Tlaxcala, Querétaro, Nayarit, Estado de México y Ciudad de México fueron las entidades representadas
• Salón Cultural Lanting. Exposición de obras caligráficas se presenta hasta el 19 de mayo de 2024
• Reúne 30 obras que integran la historia, filosofía, literatura y estética de la nación asiática
• A partir de fragmentos hallados se ha reconstruido el instrumento en casi 40 por ciento
• El proyecto de restauración contempla realizar una réplica con técnicas de manufactura de la época
• Los bienes patrimoniales, asociados a las regiones de la Cuenca de México y el Altiplano Central, regresarán vía diplomática a nuestro país
• Se refrendó el compromiso sobre el derecho a la cultura, la salud y la educación
• Buscan coadyuvar en el bienestar del personal, de su núcleo familiar y en la mejora del ambiente laboral libre de violencias
• Se trabajaron 464 ejemplares, ya disponibles en los repositorios de la Mediateca y Revistas INAH
• La publicación semanal estuvo vigente de 1988 a 2001, por lo que ahora se convierte en un acervo histórico
• La Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH mantiene presencia en el predio de la sede de la Secretaría de Salud
• Se registró una unidad doméstica del periodo Posclásico Tardío (1200-1519 d.C.), la cual estuvo próxima a un canal y a la orilla del lago de México
• La exposición reúne poco más de 130 piezas, procedentes de más de una decena de museos, Centros INAH y colecciones particulares
• Revela el desarrollo diacrónico de su representación, desde 1500 a.C., hasta las manifestaciones de poder político de algunas de ellas en el Posclásico (900-1521 d.C.)
• Estaban en posesión de una familia que las entregó de manera voluntaria
• Se trata de 22 bienes que se reintegrarán al patrimonio arqueológico mexicano
• En 1994, en esta escuela se desarrolló la primera tesis experimental del Laboratorio de Fisiología, Bioquímica y Genética
• El gobierno de Japón contribuyó en la creación del Laboratorio de Genética Molecular, abierto hace 20 años
• Abrirá al público el 3 de mayo de 2024, en el Museo Nacional de Culturas Populares
• Estarán presentes parteras indígenas de San Luis Potosí, Chiapas, Oaxaca y otras entidades
• Las actividades del programa “5 de mayo. ¡Las armas se han cubierto de gloria!”, se realizarán de manera virtual
• El evento cultural y académico se transmitirá el domingo 5 de mayo de 2024, a las 10:30 horas (tiempo del centro de México)
• Los costumbreros de la Compañía de Jesús y sus ordenamientos es autoría de la investigadora emérita del INAH, Consuelo Maquívar
• Sus páginas abordan y revelan la cotidianidad al interior de la orden religiosa, entre los siglos XVII y XVIII
• Además de servir como alimento, contribuyeron al desarrollo de diversas sociedades mesoamericanas
• El investigador en Museo del Templo Mayor, Adrián Velázquez Castro, expuso el tema en El Colegio Nacional
• Es el único vestigio arquitectónico de su tipo que se localiza al interior de una edificación del sitio prehispánico
• Dentro del compartimiento subterráneo se hallaron restos óseos humanos que podrían indicar que tuvo un uso ritual
• El Museo Regional de Tlaxcala y la Zona Arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl serán las sedes
• Los días 29 y 30 de abril, se ofrecerán talleres y asesorías, en coordinación con la Comisión Nacional de Salud Mental y
• El director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París, fue invitado por el INAH y la Embajada de Francia en México
• Su participación se inscribe en un homenaje al antropólogo fundador del estructuralismo antropológico, de cuya ausencia se cumplirán 15 años
• Habrá talleres, conversatorios, exposiciones, cuentacuentos, conciertos y caminatas en museos y zonas arqueológicas
• El instituto invita al público infantil a acercarse a estos espacios, donde aprenderán de forma amena sobre el patrimonio del país
• El ciclo de conferencias iniciará el 29 de abril de 2024, en el Auditorio Román Piña Chan, a las 12:30 horas
• El objetivo es visibilizar el trabajo de investigación de los laboratorios de esta casa de estudios e invitar a la comunidad estudiantil a unirse a ellos
• El etnólogo refiere que este pueblo originario cuestiona la actitud de los ecologistas y del pensamiento judeo-cristiano respecto al “fin del mundo”
• Propone restituir las relaciones con la naturaleza mediante ceremonias de renovación
• Se presentó dentro de un programa de actividades organizado por el Acervo Histórico Diplomático, en el marco del Día Internacional del Libro
• Mediante ensayos, cuatro especialistas abordan los álbumes familiares desde lo personal, la reflexión antropológica y el estudio histórico
• El estudiante de Arqueología, Luis Arturo Dávalos Albarrán, trabajó una imagen plástica cercana a la realidad del Pleistoceno
• Con apoyo de paleontólogos recreó el paisaje donde flamencos anidaron entre 12,000 y 8,000 años antes del presente, en el paleolago de Xaltocan
• El generalista 3D Samuel Galicia Gleason donó esta pieza única como parte de la muestra artística del INAHfest
• La base de esta interpretación multimedia es el análisis de una ofrenda compuesta en su mayoría por figurillas femeninas, descubierta en 1997