• La cifra es al cierre de este jueves, con motivo del equinoccio de primavera
• Los cinco sitios más concurridos a nivel nacional fueron Chichén Itzá, Teotihuacan, Las Labradas, Tulum y Calixtlahuaca
• Aloja temporalmente cinco magnas obras de la Pinacoteca del Templo de San Felipe Neri, incluido el afamado óleo Porterita
• Las pinturas son los elementos centrales de los altares de Dolores, la cuales se presentan junto con piezas del arte popular
• Con el material compilado se integrará una exposición conmemorativa a inaugurarse el 8 de octubre de 2024
• Los materiales se compartirán en préstamo para ser digitalizados por la Fototeca del Centro INAH, a fin de que formen parte de su acervo
• Se trata de tres documentos pictográficos que se integran a la Colección de Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
• Datan de finales del siglo XVI e inicios del XVII; el conocido como la Tira de Tetepilco puede considerarse una continuación del Códice Boturini
• Reconoce la excelencia editorial en el ámbito de la antropología y la historia, en 11 categorías
• La premiación será el 8 de agosto de 2024, en el marco de la 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia
• Conversarán sobre avances y retos en la investigación, conservación y protección de estos sitios
• Las presentaciones virtuales se realizarán hasta este viernes 22 de marzo, de las 10:00 a 14:00 horas, horario de la Ciudad de México
• Se fundó oficialmente el 16 de marzo de 1984; los trabajos arqueológicos en Cuarenta Casas fueron un antecedente importante para su creación
• El programa conmemorativo busca reivindicar el trabajo de quienes han dedicado buena parte de su vida a la defensa de este legado
• El Museo de Sitio de Cacaxtla mostrará 15 piezas contemporáneas elaboradas con barro local, del 20 de marzo al 20 de mayo de 2024
• Participarán las y los artesanos de este pueblo alfarero, el cual cuenta con 300 talleres
• Para respetar el orden en que las colocó el artista visual, fueron desmontadas a partir de una metodología de retículas arqueológicas
• Serán reubicadas en un espacio de transición; expertos realizarán diagnósticos de cada objeto y, en casos puntuales, restauraciones completas
• Se aplicará del 21 al 24 y del 28 al 31 de marzo, en coordinación con instancias federales y estatales
• El sitio abrirá a las 8:00 horas y no se podrá realizar ningún tipo de actividad sobre los monumentos
• Se realizó un conversatorio con la participación de integrantes de los pueblos wixárika, o’dam, náayeri y mexikan
• Aún enfrentan múltiples actos de exclusión, discriminación y obstáculos a lo largo su vida
• La entrega se llevó a cabo en el consulado general de nuestro país en la ciudad de Tucson, Arizona
• El INAH determinó que datan de los periodos Clásico mesoamericano (200-750 d.C.) y Posclásico mesoamericano (1200 d.C.-1541 d.C.)
• Deriva de la exposición homónima, vigente en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo
• Uno de sus artículos: “Vanuatu, la tierra que se levanta” será motivo de una conferencia virtual, el 21 de marzo de 2024
• Se aplicará el 19, 20 y 21 de marzo, días de mayor afluencia de visitantes; solo se permitirá un aforo máximo diario de 15,000 personas
• Durante esas fechas no se realizará el evento audiolumínico “Noches de Kukulcán”
• Como medida de protección civil, durante el operativo no se podrá visitar el Gran Museo de Chichén Itzá
• Propone que se adopten las estrategias de las comunidades campesinas e indígenas en la captación de este recurso
• Aclaró que no se puede hablar de una crisis hídrica, debido a que las sequías son tema recurrente en nuestras sociedades
• La exposición Orígenes de la antropología en Colombia se integra por 45 fotografías inéditas de Gregorio Hernández de Alba (1904-1973)
• Se trata de registros visuales que por primera vez se presentan en el extranjero
• El objetivo es cuidar la integridad del público, de trabajadores y de los vestigios prehispánicos ante el incremento en la afluencia de personas
• Se exhorta a respetar los horarios y aforos permitidos, y a seguir las indicaciones del personal del INAH durante su estancia en estos sitios
• También se les mostrarán las oportunidades de inversión y áreas de cooperación que ofrece la entidad
• La muestra presenta las obras de dos convocatorias que lanzó la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH
• Reúne dibujos infantiles, así como carteles de divulgación elaborados por estudiosos del ser humano y su legado arqueológico
• La Fundación Isve Guerrero distinguió al instituto, en el marco de su 85 aniversario
• Investigadores y trabajadores fueron galardonados en diferentes categorías
• Se presentó un documental en el que la arqueóloga y profesora emérita de la ENAH habla de los momentos que marcaron su vida profesional
• Una de sus aportaciones es la clasificación tipológica de las conchas y caracoles, y el estudio sus técnicas de manufactura
• Cuenta con estudios especializados en Historia y en Educación por las universidades autónomas de Campeche y de Nuevo León
• Ha dirigido recintos del INAH, entre ellos el Centro Comunitario Ecatepec, “Casa de Morelos”
• El libro contribuye al análisis de este medio de personificación al que recurrieron las distintas culturas prehispánicas
• Se presentará el 13 de marzo en la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán, donde el INAH tendrá un estand con un catálogo de 300 títulos a la venta
• La Fototeca “Juan Dubernard”, del Centro INAH Morelos, celebra 30 años con una exposición montada en el Centro Cultural Jardín Borda
• Las tomas del fotógrafo poblano son reflejo de la vida social, política, económica y cultural de la entidad en el periodo 1920-1937
• Mostrará el trabajo realizado en aquel país por un equipo interdisciplinario de México, en el cual participan expertos del INAH
• El 14 de marzo a las 18:00 horas, se realizará en el MUREP la conferencia magistral “Yo, Tutmes III”, a cargo de la egiptóloga Gabriela Arrache
• El evento, realizado en las inmediaciones de la zona arqueológica, se hermanó con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
• Como parte del evento, se organizó una exposición al aire libre y una conferencia que, en torno al 8M, impartió la activista Renata Villarreal
• La novedad editorial Entre siglos. Infancias fue comentada en la Librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica
• Rescata la historia del México de esa década, a través de la mirada de historiadores, arqueólogos y académicos que vivieron la transformación del país
• Analiza la “pintura de historia” del último tercio del siglo XIX, como recur-so por excelencia del Estado mexicano para construir un relato de creación
• El libro, coedición INAH-Grano de Sal, fue comentado por los investigadores Fausta Gantús y Pablo Yankelevich