• INICIO
    • INICIO
  • Sitios Culturales
    • ZONAS ARQUEOLÓGICAS
    • MONUMENTOS HISTÓRICOS
    • MUSEOS
  • Prensa
    • Boletines
    • Comunicados
    • invitación a medios
    • in memoriam
    • Infografías
    • Especiales INAH
  • Tiendas inah
    • Tiendas inah
    • Tienda virtual
    • Directorio
    • Catálogo de reproducciones del inah
  • Academia
    • Academia
    • Red de bibliotecas inah
    • Investigación académica
  • Transparencia
    • Transparencia
  • Facturación electrónica
    • Facturación electrónica
Página de inicio, Gobierno de México Página de inicio, Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Trámites
  • Gobierno
  • Trámites
  • Gobierno
  • Inicio
  • Sitios Culturales
      • Back
      • Zonas Arqueológicas
      • Monumentos Históricos
      • Museos
  • Academia
      • Back
      • Red de bibliotecas INAH
      • Investigación Académica
  • Tiendas INAH
      • Back
      • Tienda Virtual
      • Directorio
      • Catálogo de Reproducciones del INAH
  • Prensa
      • Back
      • Boletines
      • Comunicados
      • Invitación a medios
      • In Memoriam
      • Infografías
      • Especiales INAH
  • Transparencia
  • Facturación electrónica

Zona Paleontológica Rincón Colorado

El nombre "Rincón Colorado" tiene su origen en el color de la tierra de la región, tono que se puede ver desde muy lejos.

Detalles
Publicado: 31 Enero 2023
Creado: 31 Enero 2023
Última actualización: 31 Enero 2023

Lee más: Zona Paleontológica Rincón Colorado

Zona Arqueológica Bocana del Río Copalita

Copalita. Término en lengua náhuatl que significa Lugar de Copal.

Detalles
Publicado: 29 Noviembre 2022
Creado: 29 Noviembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica Bocana del Río Copalita

Zona Arqueológica Vega de la Peña

Para acceder al sitio se parte de la población de Tlapacoyan, Ver., por la carretera en dirección a Martínez de la Torre. Aproximadamente a 10 km., se encuentra la desviación a El Encanto; siguiendo esta vereda se alcanzan dos ríos (Tomata y Bobos), los cuales deben atravesarse en lancha o contratando los servicios de transporte de un tractor.

Si se accede primero al sitio de Cuajilote, se puede llegar por tierra, ya que la distancia que separa a ambos sitios es de solo 2.5 Km.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica Vega de la Peña

Zona Arqueológica de Tres Zapotes con museo de sitio

A la zona arqueológica Tres Zapotes se accede partiendo del Puerto de Veracruz por la Carretera 180, hacia el sur del estado, se encuentra Santiago Tuxtla 143 kilómetros; de ahí se toma la carretera hacia Isla y 7 kilómetros después, hacia la derecha, está la desviación que conduce a Tres Zapotes, a 21 kilómetros de Santiago Tuxtla, Veracruz.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Tres Zapotes con museo de sitio

Zona Arqueológica de San Lorenzo Tenochtitlan

A la zona arqueológica San Lorenzo Tenochtitlán se accede transitando la Carretera Federal Acayucan-Cosoleacaque, hasta la desviación a la cabecera del municipio de Texistepec, desde donde se toma un camino de terracería hasta la congregación de Tenochtitlán, a aproximadamente media hora de camino, que conduce a la zona arqueológica, el cual se encuentra casi completamente dentro del ejido de Tenochtitlán.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de San Lorenzo Tenochtitlan

Zona Arqueológica de Quiahuiztlán

El nombre del sitio es de origen náhuatl y significa “El lugar de la lluvia”.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Quiahuiztlán

Zona Arqueológica Las Higueras

De acuerdo con Ramírez Lavoignet, Las Higueras se sitúa donde estuvo el pueblo de Yetla-Acalco (Yetla-aca-cal-co es voz nahua que significa “en las galeras del tabacal”), que desapareció en el siglo XVI. Al ceder la Real Audiencia los terrenos, para criar ganado mayor, los primeros vecinos lo llamaron “Naciente Vega del Cazadero” y más tarde “La Vega”.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Las Higueras

Zona Arqueológica de Cuyuxquihui

El nombre de Cuyuxquihui proviene de la lengua totonaca cuyu “armadillo”, y quihui “palo, madera o árbol”; el compuesto significa entonces “árbol de armadillo”, en alusión a un árbol que florece en las montañas inmediatas y cuya corteza es similar al caparazón de dicho animal.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Cuyuxquihui

Zona Arqueológica de Cuajilote

“Cuajilote” es el nombre de un árbol que hay en abundancia en la región Totonaca el cual se conoce como chote.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Cuajilote

Zona Arqueológica de Cempoala

La palabra Cempoala (Zempoala) deriva del náhuatl y tiene dos significados, el primero es “abundancia de agua” y el segundo “lugar de veinte o veintena”, aludiendo probablemente a los 20 poblados que integraban al sitio o a sus actividades comerciales, realizadas cada 20 días. Debido a su extensión y sus numerosos edificios, el sitio llamó poderosamente la atención a los primeros españoles, quienes lo nombraron “Sevilla” o “Villaviciosa”.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Cempoala

Zona Arqueológica Castillo de Teayo

En Los Lienzos de Tuxpan está representado el glifo de Teayotlán. Etimológicamente proviene del huasteco teayo, teayoc, que significa “en la tortuga de piedra”.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 29 Noviembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Castillo de Teayo

Zona Arqueológica de Ocoyoacac

Del náhuatl Ocotl que significa: ocote o pino; Yácatl que significa “nariz” y c, apócope del locativo co; “Lugar donde empiezan los ocotes”. Localmente con los nombres de Tlalcozpan y los Dorantes.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Ocoyoacac

Zona Arqueológica Santa Cecilia Acatitlán

Acatitlan significa en lengua náhuatl: en el lugar de los carrizos.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica Santa Cecilia Acatitlán

Zona Arqueológica de Tocuila

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Septiembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Tocuila

Zona Arqueológica Tlapacoya

Palabra de origen náhuatl que quiere decir: lugar donde se lava.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Tlapacoya

Zona Arqueológica Tetzcotzinco

Significa: el pequeño Tetzcoco o querido Tetzcoco, sin embargo el vocablo “tzin” en náhuatl refiere respeto o afecto, por lo que se entendería como “lugar hermoso y apreciado”.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Tetzcotzinco

Zona Arqueológica de Teotenango

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Septiembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Teotenango

Zona Arqueológica Tenayuca I y II

Su nombre proviene del náhuatl, significa: Lugar amurallado.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica Tenayuca I y II

Zona Arqueológica de San Miguel Ixtapan

Ixtapan en náhuatl significa: Lugar donde hay sal, alude a este hecho y destaca la importancia que la explotación de este recurso natural tenía desde época prehispánica.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de San Miguel Ixtapan

Zona Arqueológica de Malinalco

Llamada localmente: el cerro de los ídolos, significa: lugar donde se adora a Malinalxóchitl, diosa mexica responsable de la hechicería y otras artes oscuras, hermana de Huitzilopochtli.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Malinalco

Zona Arqueológica Los Reyes La Paz

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Septiembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Los Reyes La Paz

Zona Arqueológica Los Melones

Se desconoce el origen del nombre de Los Melones; una tradición oral menciona que este debe su designación a la semejanza entre el chilacayote y el melón, dado que aquél crecía de manera silvestre y abundante en el sitio arqueológico. A Los Melones también se le conoce como Ahuehuetitlán (donde abundan los ahuehuetes, en lengua náhuatl) y se supone que allí se levantaba uno de los palacios del rey Nezahualcóyotl.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica Los Melones

Zona Arqueológica Huexotla

El nombre de Huexotla proviene del náhuatl y su significado en lengua castellana ha sido interpretado como: lugar donde hay sauces.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Huexotla

Zona Arqueológica de Huamango

Huamango significa: Lugar de vigas o de Madera sin labrar.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica de Huamango

Zona Arqueológica El Conde

Recibe este nombre porque ahí vivió el señor Manuel Conde, a mediados del siglo XIX, anteriormente formó parte de la hacienda El Prieto, construida en el siglo XVI.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica El Conde

Zona Arqueológica Chimalhuacán

Proviene del náhuatl, del vocablo chimalli que significa “escudo”, de la partícula posesiva hua y de la terminación can, que indica “lugar”, “lugar donde tienen escudos”.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 07 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Chimalhuacán

Zona Arqueológica Calixtlahuaca

Calixtlahuaca cuyo significado en náhuatl es: lugar de casas en la llanura.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica Calixtlahuaca

Zona Arqueológica Acozac

Acozac es conocido como Ixtapaluca que en náhuatl significa “en el camino de lajas”, se le otorgó el nombre de Acozac por encontrarse en los terrenos de la antiguamente Hacienda de Acozac.

Detalles
Publicado: 28 Septiembre 2022
Creado: 28 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Acozac

Zona Arqueológica de Yohualichan

El nombre de Yohualichan ha sido interpretado como La casa de la noche, designación de origen nahua que quizá esté asociada a la profusión de cavernas en la región, las cuales pudieron ser el modelo, estilizado, de los nichos que caracterizan a las estructuras en el sitio.

Detalles
Publicado: 27 Septiembre 2022
Creado: 27 Septiembre 2022
Última actualización: 28 Febrero 2023

Lee más: Zona Arqueológica de Yohualichan

Zona Arqueológica Tepexi el Viejo

Tepexi significa en náhuatl: roca partida o escarpada. Proviene de los vocablos Tetl, piedra y Pexic, partir o cortar.

Detalles
Publicado: 27 Septiembre 2022
Creado: 27 Septiembre 2022
Última actualización: 06 Diciembre 2022

Lee más: Zona Arqueológica Tepexi el Viejo

  1. Zona Arqueológica "Los Cerritos de San Cristóbal Tepatlaxco"
  2. Zona Arqueológica de Tepapayeca
  3. Zona Arqueológica de Tamtoc
  4. Zona Arqueológica Tamohi o El Consuelo

Página 1 de 7

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Hamburgo 135, Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06600


Coordinación Nacional de Difusión - Dirección de Comunicación - INAH - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2022

Teléfonos: (55)4166-0780 al (55)4166-0784

Correo: contacto@inah.gob.mx

logo gobierno de méxico
Enlaces
  • Participa
  • Publicaciones Oficiales
  • Marco Jurídico
  • Plataforma Nacional de Transparencia
  • Alerta
  • Denuncia
¿Qué es gob.mx?

Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más

  • Portal de datos abiertos
  • Declaración de accesibilidad
  • Aviso de privacidad integral
  • Aviso de privacidad simplificado
  • Términos y Condiciones
  • Política de seguridad
  • Mapa de sitio
Denuncia contra servidores públicos
Síguenos en